Por favor, respeta las reglas al enviar un TQD
¿Sabes lo que también se ha incrementado? La cantidad de asaltos que reciben los vehículos de reparto de paquetería, sobre todo en ciertos barrios donde reina el mestizaje. Pero las agresiones a sus conductores os la sudan. Claro, no son seres celestiales con bata blanca.
¡Fascismo!
#1 #1 bonibonito dijo: ¿Sabes lo que también se ha incrementado? La cantidad de asaltos que reciben los vehículos de reparto de paquetería, sobre todo en ciertos barrios donde reina el mestizaje. Pero las agresiones a sus conductores os la sudan. Claro, no son seres celestiales con bata blanca.
¡Fascismo!Son MÉDICOS sin fronteras... Hablan de lo suyo. Sobre lo que dices mira a ver en Repartidores de paquetería sin fronteras, seguro que algo comentan
#1 #1 bonibonito dijo: ¿Sabes lo que también se ha incrementado? La cantidad de asaltos que reciben los vehículos de reparto de paquetería, sobre todo en ciertos barrios donde reina el mestizaje. Pero las agresiones a sus conductores os la sudan. Claro, no son seres celestiales con bata blanca.
¡Fascismo!No le pido a Médicos sin Fronteras que hagan otra cosa que la que hacen. Es como pedirle a los funcionarios que usan Muface que rechacen la mutualidad. El gremialismo es una forma de defensa interesada y parcial, pero legítima. Lo que pongo sobre la mesa es una realidad incontrovertible: existen los que tienen voz y los que no la tienen; los que captan la atención pública y los que pasan desapercibidos. Por ello, ante una información determinada (que médicos son agredidos), yo respondo con otra información que me parece, como mínimo, merecedora del mismo protagonismo (que repartidores son agredidos).
El empleado precario, como siempre, es ignorado; se acepta que él pueda tener condiciones que los otros, por ejemplo los médicos, consideran indignas. Y no estoy hablando de emolumentos. Nadie dice que un cirujano no deba ganar más que un camarero. Estoy hablando de eso con lo que se llena la boca todo hijo de vecino: dignidad.
La posición en la que el divulgador se encuentra es lo que permite la difusión y consideración de lo que se divulga. Los estratos más bajos siempre tendrán más complicado hacerse notar y obtener reconocimiento.
#3 #3 bonibonito dijo: #1 No le pido a Médicos sin Fronteras que hagan otra cosa que la que hacen. Es como pedirle a los funcionarios que usan Muface que rechacen la mutualidad. El gremialismo es una forma de defensa interesada y parcial, pero legítima. Lo que pongo sobre la mesa es una realidad incontrovertible: existen los que tienen voz y los que no la tienen; los que captan la atención pública y los que pasan desapercibidos. Por ello, ante una información determinada (que médicos son agredidos), yo respondo con otra información que me parece, como mínimo, merecedora del mismo protagonismo (que repartidores son agredidos).
El empleado precario, como siempre, es ignorado; se acepta que él pueda tener condiciones que los otros, por ejemplo los médicos, consideran indignas. Y no estoy hablando de emolumentos. Nadie dice que un cirujano no deba ganar más que un camarero. Estoy hablando de eso con lo que se llena la boca todo hijo de vecino: dignidad.
La posición en la que el divulgador se encuentra es lo que permite la difusión y consideración de lo que se divulga. Los estratos más bajos siempre tendrán más complicado hacerse notar y obtener reconocimiento.es en respuesta a #2
#3 #3 bonibonito dijo: #1 No le pido a Médicos sin Fronteras que hagan otra cosa que la que hacen. Es como pedirle a los funcionarios que usan Muface que rechacen la mutualidad. El gremialismo es una forma de defensa interesada y parcial, pero legítima. Lo que pongo sobre la mesa es una realidad incontrovertible: existen los que tienen voz y los que no la tienen; los que captan la atención pública y los que pasan desapercibidos. Por ello, ante una información determinada (que médicos son agredidos), yo respondo con otra información que me parece, como mínimo, merecedora del mismo protagonismo (que repartidores son agredidos).
El empleado precario, como siempre, es ignorado; se acepta que él pueda tener condiciones que los otros, por ejemplo los médicos, consideran indignas. Y no estoy hablando de emolumentos. Nadie dice que un cirujano no deba ganar más que un camarero. Estoy hablando de eso con lo que se llena la boca todo hijo de vecino: dignidad.
La posición en la que el divulgador se encuentra es lo que permite la difusión y consideración de lo que se divulga. Los estratos más bajos siempre tendrán más complicado hacerse notar y obtener reconocimiento.@bonibonito Entiendo el tema que quieres abordar, pero creo que es importante hacerlo de manera adecuada. Estás comparando dos situaciones que no tienen nada que ver entre sí. El post original habla sobre cómo los conflictos bélicos se están volviendo más crueles para los civiles y el personal sanitario, lo que implica atrocidades y violaciones graves de los derechos humanos. Comparar esto con un problema interno de un país específico, además de introducir un elemento de racismo y demagogia, no es apropiado. Ambos temas son importantes, pero deben ser tratados en sus contextos respectivos.
La realidad que mencionas existe, pero no se resume en una dicotomía de buenos vs malos o poderosos vs subyugados. En la mayoría de los casos, siempre hay intereses personales que sesgan nuestras opiniones (por no decir en todos). Querer abrir el melón de que hay personas/colectivos invisibilizados o de poco interés público es válido, pero hacerlo atacando a otros colectivos invisibilizados muestra cierta hipocresía, ¿no crees?
#5 #5 qwerty_22 dijo: #3 @bonibonito Entiendo el tema que quieres abordar, pero creo que es importante hacerlo de manera adecuada. Estás comparando dos situaciones que no tienen nada que ver entre sí. El post original habla sobre cómo los conflictos bélicos se están volviendo más crueles para los civiles y el personal sanitario, lo que implica atrocidades y violaciones graves de los derechos humanos. Comparar esto con un problema interno de un país específico, además de introducir un elemento de racismo y demagogia, no es apropiado. Ambos temas son importantes, pero deben ser tratados en sus contextos respectivos.
La realidad que mencionas existe, pero no se resume en una dicotomía de buenos vs malos o poderosos vs subyugados. En la mayoría de los casos, siempre hay intereses personales que sesgan nuestras opiniones (por no decir en todos). Querer abrir el melón de que hay personas/colectivos invisibilizados o de poco interés público es válido, pero hacerlo atacando a otros colectivos invisibilizados muestra cierta hipocresía, ¿no crees?En una publicación que pretende sensibilizar (visibilizar) hacia cierto tipo de violencia, es perfectamente coherente responder acerca de la existencia de otros tipos de violencias que no es que estén invisibilizadas, ¡es que dan igual! Estaría incurriendo en una falacia si con ello pretendiera negar lo expuesto en primer término, pero no es el caso. El propósito de mi respuesta es más bien hacer notar un sesgo silencioso que atraviesa nuestros juicios morales, un cariz clasista respecto del cual, a título personal, estoy harto.
El hecho de construir un relato a partir de distinguir entre civiles y personal sanitario, cuando los sanitarios, a excepción de aquellos que tengan galones militares, son civiles, señala inequívocamente aquello que pretendo subrayar: unos importan más que otros, unos tienen nombre y otros forman parte de la miscelánea.
#5 #5 qwerty_22 dijo: #3 @bonibonito Entiendo el tema que quieres abordar, pero creo que es importante hacerlo de manera adecuada. Estás comparando dos situaciones que no tienen nada que ver entre sí. El post original habla sobre cómo los conflictos bélicos se están volviendo más crueles para los civiles y el personal sanitario, lo que implica atrocidades y violaciones graves de los derechos humanos. Comparar esto con un problema interno de un país específico, además de introducir un elemento de racismo y demagogia, no es apropiado. Ambos temas son importantes, pero deben ser tratados en sus contextos respectivos.
La realidad que mencionas existe, pero no se resume en una dicotomía de buenos vs malos o poderosos vs subyugados. En la mayoría de los casos, siempre hay intereses personales que sesgan nuestras opiniones (por no decir en todos). Querer abrir el melón de que hay personas/colectivos invisibilizados o de poco interés público es válido, pero hacerlo atacando a otros colectivos invisibilizados muestra cierta hipocresía, ¿no crees?El contexto al que se hace referencia (situación de guerra) evidentemente genera una diferencia sustancial con respecto a lo que yo describía. Con todo, hay y habrá profesionales de todo tipo, incluyendo los del sector de la logística, afectados por conflictos de tal índole, de manera que poner la atención sobre un grupo concreto no puede responder sino a un interés sectorial.
Comprendo que una organización compuesta por médicos o que, en principio, habla en representación de ellos, incida en lo que les sea conveniente. En cambio, no comparto que el receptor de dicho mensaje, nosotros, no se cuestione los términos de lo que es planteado.
Te equivocas si crees que voy por el camino de la dicotomía. Si uso una lógica binaria es por ser sintético, pero, en realidad, lo que pongo sobre la mesa es la multitud de casuísticas que no caben en las narrativas moralizadoras.
Hablas de violaciones de DD. HH. Yo te pregunto: ¿te refieres a los de 1948 o a los de El Cairo de 1990? ¿Eres consciente de que no todos los países suscriben los primeros y que, ya que hablas de racismo, entrando en tu juego, pretender imponerlos en otras culturas es una clara muestra de etnocentrismo y supremacismo?
#1 #1 bonibonito dijo: ¿Sabes lo que también se ha incrementado? La cantidad de asaltos que reciben los vehículos de reparto de paquetería, sobre todo en ciertos barrios donde reina el mestizaje. Pero las agresiones a sus conductores os la sudan. Claro, no son seres celestiales con bata blanca.
¡Fascismo!bueno, al final se asaltan entre ellos, porque los repartidores españoles ya brillan por su ausencia.
#8 #8 skuldnornao dijo: #1 bueno, al final se asaltan entre ellos, porque los repartidores españoles ya brillan por su ausencia.Haberlos, haylos, pero, sí, van disminuyendo en proporción. Lo de siempre, cuando un sector se precariza, la gente que puede huye.
Decir que muchos de ellos son falsos autónomos, incluyendo buena parte de la plantilla de Correos Express, que es una filial de Correos y por ende es de propiedad pública.
7 @bonibonito Normalmente me llegan correos avisando de respuestas, pero esta vez falló, hahaha. Te respondo ahora.
Estoy de acuerdo en que todos tenemos sesgos silenciosos que influyen en qué temas priorizamos. Sin embargo, esto no es algo necesariamente negativo. Hay personas más sensibilizadas con ciertas problemáticas y pueden identificar desigualdades que otros pasan por alto. Pero no se puede exigir que todos vean el mundo de la misma manera, ya que eso atentaría contra el libre pensamiento.
Por otra parte, dices que el post original diferencia entre médicos y civiles, pero no es así; ambos son tratados por igual. Además, si reconoces que la guerra supone una diferencia sustancial con otras formas de violencia, eso debilita la comparación que estableciste. En todo caso, habría sido más acertado cuestionar por qué nos preocupamos solo por los médicos y civiles de ciertos países y no por los de conflictos invisibilizados, como los de la República Democrática del Congo, Tigray (Etiopía) o Casamance (Senegal), entre otros.
Respecto a la dicotomía, entiendo que tratas de señalar cómo algunos grupos reciben más atención que otros, pero al plantearlo como una oposición entre quienes reflexionan y quienes no, caes en una simplificación. Todos tenemos sesgos, y no es un problema exclusivo de quienes no ven las mismas desigualdades que tú.
Por último, todos los países de la ONU han suscrito la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque en teoría su aceptación fue voluntaria, en la práctica sigue habiendo tensiones entre distintos modelos de derechos y valores. Y si bien suscribirlos no garantiza su cumplimiento, la historia ha demostrado que incluso quienes los promueven pueden violarlos, como ocurrió cuando EE.UU. utilizó gas mostaza en la Segunda Guerra Mundial, a pesar de haber sido uno de los impulsores de su prohibición.
¡Registra tu cuenta ahora!